¿Qué es la farmacovigilancia?

La Organización Mundial de la Salud define farmacovigilancia como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos.

Publicado en: 12 de octubre de 2022  y atualizado en: 12 de octubre de 2022
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

¿Qué es la farmacovigilancia?

La farmacovigilancia es una actividad destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riegos asociados a los medicamentos ya comercializados. Su objetivo es supervisar y evaluar los medicamentos y contribuir a su uso seguro y racional.1 Por tanto, la responsabilidad de la farmacovigilancia es compartida por todas las personas que, de alguna manera, tratan con el medicamento: la industria farmacéutica, las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud y el paciente. De esta forma, la participación de todos cumple un papel fundamental en detectar y tomar decisiones sobre si un medicamento posee una relación beneficio/riesgo adecuado o bien ha de suspenderse o restringirse su comercialización o su uso.

¿Por qué es importante la farmacovigilancia?

Antes de obtener la autorización para su comercialización, los medicamentos se prueban en circunstancias controladas y pasan diversas pruebas, llamadas ensayos clínicos, que permiten evaluar su seguridad y eficacia, así como que el beneficio que aportan a un paciente es mayor que las reacciones adversas que puede producir. Sin embargo, estos ensayos se realizan sobre un número reducido y limitado de personas, comparado con la cantidad y diversidad de pacientes que utilizarán los medicamentos una vez estén disponibles en las farmacias: ancianos, embarazadas, pacientes bajo diversos tratamientos, niños, etc. Por tanto, no se pueden prever al 100% todas las circunstancias en las que un medicamento se va a tomar una vez salgan al mercado, ni la reacción que puede causar en una persona concreta o tras un uso incorrecto o no autorizado.2

Por ello, una vez comercializado el medicamento, se vigila la aparición de reacciones adversas, tanto las ya conocidas como las nuevas que, debido, por ejemplo, a su baja frecuencia no habían sido detectadas en los ensayos clínicos. Es ahí donde entra en juego el sistema de farmacovigilancia, que monitoriza y atiende cualquier sospecha de una reacción adversa y nos permite mantener actualizada la información sobre seguridad de los medicamentos, así como hacer una evaluación continua de la relación beneficio/riesgo que aportan a los pacientes. En el Perú, contamos con el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia creado por DIGEMID, que tiene por finalidad vigilar y evaluar la seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, para la adopción de medidas que permitan prevenir y reducir los riesgos y conservar sus beneficios para la población.3

¿Qué es una reacción adversa a un medicamento?

Las reacciones adversas son los efectos no deseados, imprevistos o nocivos que producen los medicamentos. Una posible reacción adversa a un medicamento puede darse de forma no intencionada, tomando las dosis indicadas para un tratamiento, pero también puede aparecer por la dependencia, abuso y uso incorrecto de un medicamento, incluyendo las consecuencias causadas por errores de medicación y por su uso en condiciones no autorizadas.

Si usted presenta algún síntoma sospechoso como nauseas, mareos, erupción, comezón, dolor de cabeza, vómito o cualquier otro malestar, después de tomar o usar un medicamento, acuda con un médico e informe sobre lo que está ocurriendo. Su médico podrá detectar la reacción adversa del medicamento y brindarle el tratamiento adecuado.

En caso de identificar una reacción adversa a un medicamento de Eurofarma, puede reportarlo ingresando aquí. En caso  presente síntomas graves, busque inmediatamente atención médica.

Referencias: 1. Organización Mundial de la Salud (OMS), Farmacovigilancia 2. CinfaSalud, Farmacovigilancia 3. DIGEMID, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?