Narcolepsia: la vida es sueño
Explorando la Narcolepsia: Más Allá de la Somnolencia Diurna
La narcolepsia es una enfermedad neurológica crónica que pertenece a los llamados “trastornos del sueño”. Si bien el síntoma cardinal es la somnolencia desmedida durante el día, ésta suele estar acompañada de otras manifestaciones.
Los especialistas describen la somnolencia diurna de estos pacientes como excesiva y abrumadora. Es probable entonces, que la persona se quede dormida en momentos y lugares inadecuados, pudiendo dormir solo unos minutos o por períodos más prolongados o extensos que superan la media hora para luego despertar y, si bien parece sentirse descansada, vuelve a tener sueño rápidamente.
Estos verdaderos “ataques de sueño” pueden ocurrir con o sin aviso previo y sorprenden a la persona trabajando o realizando cualquier actividad. Es fácil imaginar que puede tratarse de situaciones sumamente riesgosas, por ejemplo si está conduciendo un automóvil. La narcolepsia puede presentarse a cualquier edad, si bien su inicio se observa con mayor frecuencia en adolescentes o adultos jóvenes.
A la somnolencia excesiva pueden agregarse otras manifestaciones tales como:
Cataplejía: es la pérdida repentina del control de los músculos, que puede expresarse desde una debilidad leve hasta un colapso total con la consecuente caída. En general, la cataplejía suele ser desencadenada por emociones intensas como la risa, la ira, el miedo, etc. Algunas personas solo experimentan uno o dos episodios de cataplejía por año, pero otras pueden padecer varios episodios por día. La narcolepsia es de tipo 1 cuando se acompaña de cataplejía o bien de tipo 2 cuando esa manifestación no está presente.
Parálisis del sueño: es la incapacidad de hablar o moverse durante un minuto al dormirse o al despertarse. Suele ser un fenómeno breve (algunos segundos o un par de minutos), pero se asocia con mucho temor. Es importante conocer que puede existir parálisis del sueño sin narcolepsia. Alucinaciones: caracterizadas por sueños marcadamente vívidos que a veces resultan aterradores. Las alucinaciones pueden ser hipnagógicas (cuando se producen al quedarse dormido), o bien hipnopómpicas (cuando suceden al despertarse).
Otras manifestaciones que acompañan a la narcolepsia son: fatiga intensa, falta de energía, dificultad para concentrarse y memorizar, problemas en la visión, despertares frecuentes y comportamientos automáticos caracterizados por realizar tareas rutinarias sin ser conscientes de ellas. Por otro lado, debido a las alteraciones en el ciclo vigilia-sueño, muchos pacientes presentan alteraciones cognitivas y dificultades ejecutivas que pueden manifestarse, por ejemplo, como problemas en la atención y en la toma de decisiones.
Narcolepsia: ¿cuál es el origen y cuáles son sus factores de riesgo?
Si bien no están del todo identificadas las causas de la narcolepsia, actualmente se le atribuye un papel importante a una sustancia de naturaleza hormonal llamada hipocretina, cuyos niveles se encontrarían anormalmente bajos en el cerebro de estos pacientes. La hipocretina, conocida también como orexina, desempeñaría una actividad importante en la regulación del ciclo vigilia-sueño.
Con relación a los factores de riesgo identificados para la narcolepsia, pueden mencionarse:
a) la edad: suele aparecer entre los 10 y los 30 años
b) antecedentes familiares: el riesgo se incremente entre 20 y 40 veces si la padece un familiar cercano.
Si bien se trata de una afección que no puede revertirse de manera definitiva, existen medicamentos y cambios en el modo de vivir que permiten ayudar a controlar los síntomas y a mejorar la calidad de vida. En este sentido, también es importante el apoyo en el ámbito familiar, laboral y escolar para ayudar a sobrellevar la narcolepsia.
El impacto epidemiológico de este trastorno del sueño es por demás relevante: se estima que la padecen más de tres millones de personas en el mundo. Por otro lado, desde 2018 se ha establecido el 22 de septiembre como la fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Narcolepsia.
Referencias:
(1) 22 de septiembre, día Mundial de la Narcolepsia - Vademecum Asociaciones Médicas 21/09/2023 Recuperado de: https://www.vademecum.es/noticia (22/4/2024)
(2) Narcolepsia: ¿Qué es la narcolepsia? - Brigham and Women’s Hospital – Recuperado de: https://healthlibrary.brighamandwomens.org – Última revisión 4-1-2022
(3) Narcolepsia NHI – Recuperado de https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud (last updated June 8, 2022)
(4) González-García A M et al: Narcolepsia multirresistente – Rev Neurol 2023; 73 Supl 1): S0-S16
(5) Villalobo-López P et al: Parálisis el sueño durante la siesta como síntoma inicial de narcolepesia – Rev Neurol 2023; 77 (Supl 1): S0- S12