Metaanálisis: eficacia y seguridad de esomeprazol en el alivio de los síntomas que acompañan al reflujo gastroesofágico    

Publicado en: 25 de noviembre de 2024  y atualizado en: 28 de enero de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El reflujo gastro esofágico (RGE) es una entidad ampliamente distribuida y sus manifestaciones clínicas resultan sumamente prevalentes en las sociedades contemporáneas.  Si bien se considera que no existe abundancia de datos epidemiológicos en Latinoamérica, un estudio reciente realizado en Argentina reportó una prevalencia del 23% de los síntomas típicos de RGE (pirosis y regurgitación) y en general se consideran frecuentes (al menos una vez por semana). Este porcentaje de prevalencia resulta ser de los más elevados del mundo, junto con los que se registran en Estados Unidos y el Reino Unido.   

En general, las manifestaciones del RGE suelen clasificarse como típicas (pirosis y regurgitación ya mencionadas), a las que en ocasiones puede sumarse el dolor torácico no cardiogénico. En cuanto a los síntomas extraesofágicos, pueden identificarse la disfonía, la tos, el carraspeo y el globo faríngeo. 

Actualmente se consolida el concepto que sostiene que la fisiopatología de la enfermedad por RGE es multifactorial. El proceso se inicia a nivel gástrico para desplazarse de manera ascendente hacia la unión gastroesofágica y el esófago. Por otro lado, la magnitud del impacto sobre la mucosa, así como la percepción de los síntomas estarán relacionados con las características del material refluido y, en ese marco, se reconocen mecanismos agresivos y de defensa cuya interacción determina la severidad de la enfermedad. 

En todo el proceso fisiopatológico se han descripto mecanismos modulados por el sistema nervioso central y periférico a los que se suman factores emocionales y psicológicos como la hipervigilancia, todas variables que pueden determinar la intensidad con que percibe los síntomas cada individuo. En general, de manera simplificada, se pueden considerar que los diferentes factores interactúan tal como queda expresado en el siguiente esquema: 

En definitiva, la enfermedad por RGE surge a partir de un desbalance entre los distintos factores mencionados y, comprender cuál es el mecanismo fisiopatológico prevalente, facilita la elección del mejor tratamiento para ofrecerle al paciente.               

Eficacia y seguridad del Esomeprazol en el tratamiento de los síntomas asociados al RGE                                                                                                    La supresión de la producción de ácido es reconocida como el pilar del tratamiento de la enfermedad por RGE.  En este sentido, la terapia con inhibidores de la bomba de protones (IBP) se ha consolidado como un recurso terapéutico de referencia en este tipo de cuadros y, entre otras cosas, permite el alivio sintomático más rápido en la mayoría de los pacientes. La práctica diaria permitió observar alguna variabilidad en el efecto ejercido por los IBP, postulándose que ese fenómeno podía atribuirse a los distintos perfiles metabólicos que presentaban los pacientes, lo que motivó -entre otras cosas- clasificarlos como metabolizadores rápidos y lentos. En este escenario, surge el esomeprazol (conocido como enantiómero-S) a partir de la separación de los isómeros ópticos del omeprazol y resultando el de mayor actividad farmacológica.   

Con el objetivo de consolidar información referida a la eficacia y seguridad del Esomeprazol en el tratamiento de las manifestaciones del RGE, un equipo de gastroenterólogos del Hospital General de Beijing elaboraron un metaanálisis a partir de los resultados de una serie de estudios clínicos en los que el IBP fue evaluado en esa indicación.                                                                                                                                                                               Para ello, realizaron una búsqueda sistemática en las bases de datos con contenido médico-científico más representativas (PubMed, Medline, Embase y Web of Science), cuyos criterios de inclusión fueron: 

·       Los trabajos publicados debían incluir pacientes con diagnóstico de enfermedad por RGE y tratados con esomeprazol

·       Los estudios debían se aleatorizados, doble ciego y controlados versus placebo

·       Los parámetros de evaluación de resultados debían incluir: intensidad de acidez gástrica, tasa de recaídas y magnitud del dolor epigástrico.

Resultados                                                                                                                                                              

Finalmente, para el metaanálisis fueron seleccionados 8 ensayos clínicos publicados, que comprendían 4495 pacientes con enfermedad por RGE.          El análisis agrupado de esos estudios clínicos permitió alcanzar las siguientes conclusiones: 

·       El tratamiento con esomeprazol redujo significativamente las tasas de recaída comparadas con las alcanzadas por el grupo placebo (RR = 0,729; IC del 95 %: 0,670 a 0,794; P < 0,001) 

·       De igual manera, se lograron tasas más bajas de acidez gástrica (RR = 0,747; IC del 95 %: 0,665-0,839; P < 0,001) y dolor epigástrico (RR = 0,795; IC del 95 %: 0,679-0,932; P = 0,005) en el grupo tratado con esomeprazol en comparación con el grupo placebo. 

·       Estas mejoras significativas también fueron observadas en otros síntomas como la regurgitación ácida y el dolor epigástrico.  

Los autores concluyeron que, sobre la base del metaanálisis elaborado, se pudo demostrar que la eficacia del esomeprazol en el tratamiento de pacientes con enfermedad por RGE fue significativamente superior a la reportada con placebo y que ambos (esomeprazol y placebo) mostraron un perfil de seguridad similar.  

  Referencias Bibliografícas:

(1)      Hou M et al: Efficacy and Safety of Esomeprazole for the Treatment of Reflux Symptoms in Patients with Gastroesophageal Reflux Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis- Iran J Public Health, Vol. 49, No.12, Dec 2020, pp.2264-2274

(2)      Argüero J, Sifrim D. Actualización en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Acta Gastroenterol Latinoam. 2022;52(2):135-152.

(3)      Olmos J et al: Consenso latinoamericano de diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico - Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(2):175-240

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?