Fibrilación auricular y una temida complicación: accidente cerebrovascular (ACV)

La importancia de un ritmo cardíaco regular 

Publicado en: 11 de junio de 2024  y atualizado en: 11 de junio de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La importancia de un ritmo cardíaco regular 

El corazón está considerado el músculo que más trabaja en el organismo, latiendo alrededor de 115.000 veces al día, lo que representa 42 millones de veces por año en los adultos. Se encarga de bombear sangre a todos los tejidos y órganos del cuerpo en sentido unidireccional a través de un circuito cerrado. 

Está conformado por 2 aurículas (derecha e izquierda) situadas en la parte superior y 2 ventrículos (derecho e izquierdo) situados en la parte inferior. Para impulsar la sangre eficazmente, estas cuatro cámaras deben contraerse (latir) rítmicamente, de manera altamente organizada.

 El ritmo de esta bomba cardíaca está controlado por señales eléctricas que se desplazan de manera ordenada y armónica, y generadas a partir de un verdadero “marcapasos natural”, llamado nódulo sinusal. Cuando se produce una alteración en la frecuencia o en el ritmo cardíacos estamos frente a la presencia de una arritmia, un cuadro en el cual los impulsos eléctricos pueden ser demasiado rápidos, demasiado lentos o erráticos, provocando latidos cardíacos irregulares con distintos tipos de riesgo para la salud. 

 ¿Qué es la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular (FA) es el tipo más común de arritmia. Suele clasificarse como una taquiarritmia ya que la frecuencia cardíaca en estos pacientes suele estar acelerada, de manera notoria en algunos casos.  En la FA se encuentra desorganizada la actividad eléctrica del corazón, por lo cual los latidos no respetan un orden regular, es decir que se presentan en forma anticipada o retrasada con respecto al latido precedente anterior.  La actividad eléctrica en las aurículas es caótica y pueden observarse varios focos anárquicos de activación.  

Todas estas anomalías aparecen reflejadas en el electrocardiograma (registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón) que sigue representando el recurso diagnóstico por excelencia. 

¿Cuáles son las causas de fibrilación auricular?, ¿y sus consecuencias?

Desde una perspectiva epidemiológica, se puede afirmar que la incidencia y prevalencia de la fibrilación auricular están aumentando a nivel global. Más allá de las causas puntuales que pueden provocarla (detalladas en el siguiente cuadro), es importante destacar que, en este marco, el envejecimiento global de la población sumado a un aumento en la detección de los casos, constituyen dos factores relevantes. 

Las manifestaciones clínicas de la FA pueden ser muy variables y de distinta intensidad, si bien es importante recordar que algunos casos pueden ser asintomáticos.                                                                                                                                           

Una de las consecuencias más temidas (más allá del deterioro de la función cardíaca) es el estancamiento de sangre en la aurícula izquierda lo que incrementa el riesgo de formación de coágulos que, al desprenderse y desplazarse por el torrente sanguíneo, pueden provocar la oclusión de las arterias (situación conocida como trombosis). Cuando esto sucede en las arterias que irrigan el cerebro se produce un accidente cerebro vascular (ACV), siendo la FA una de sus principales causas. De hecho, la Asociación Americana del Corazón (en sus últimas guías publicadas en enero de 2024), considera que la FA se asocia con un riesgo 2,4 veces mayor de sufrir un ACV. 

¿Qué objetivos debe perseguir el tratamiento de la FA? 

El abordaje de un paciente con FA debe contemplar varios aspectos por resolver: 

  • el control de la frecuencia y el ritmo cardíacos, sumados a la prevención de nuevos episodios, para lo cual se recurre a los fármacos antiarrítmicos o a la cardioversión eléctrica (solo en los casos en los que está indicada) (#)  
  • La prevención de complicaciones tromboembólicas, sobre todo a nivel cerebral, para evitar el accidente cerebro vascular que implicaría riesgo de vida o de instalar secuelas -algunas potencialmente importantes- para el paciente. Hoy existen fármacos sumamente efectivos y seguros para prevenir este tipo de situaciones.   

Referencias Bibliografía

(1)     Heart Arrhythmia – Mayo Clinic Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/heart-arrhythmia/symptoms-causes/syc-20350668   Last updated: Oct 13 2023

(2)     Fundación del corazón : Arritmias cardíacas. Recuperado de: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/arritmias.html (29/4/2024):

(3)     NHS UK: Arrhythmia. Recuperado de https://www.nhs.uk/conditions/arrhythmia/  Page last reviewed: 14 September 2021

(4)     Heart Organization: What is an arrhyhtmia? Recuperado de: https://www.heart.org/en/health-topics/arrhythmia/about-arrhythmia Last Reviewed: Nov 11, 2022

(5)     Heart Organization: What are the symptoms of atrial fibrillation? Recuperado de: https://www.heart.org/en/health-topics/atrial-fibrillation/what-are-the-symptoms-of-atrial-fibrillation-afib-or-af Last Reviewed: Mar 27, 2023

(6)     Comisión honoraria para la salud cardiovascular: ¿Cuánto trabaja tu corazón? Recuperado de https://cardiosalud.org/corazon-y-salud/como-funciona-tu-corazon (29/4/2024)  

(7)     Joglar J et al: 2023 ACC/AHA/ACCP/HRS Guideline for the Diagnosis and Management of Atrial Fibrillation: A Report of the American College of Cardiology/ American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines  Circulation. 2024;149:e1–e156

(#) Cardioversión eléctrica: procedimiento en el que se aplica una descarga eléctrica breve y controlada sobre el tórax del paciente con el objetivo de finalizar la arritmia y restablecer el ritmo cardíaco normal.  

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?