Eficacia y seguridad de evogliptina como terapia add-on a la combinación dapaglifozina más metformina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mal controlados.

Publicado en: 22 de noviembre de 2024  y atualizado en: 22 de noviembre de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de frecuencia creciente y de gran impacto sanitario, estimándose que en 2021 afectaba a más de 500 millones de adultos a nivel global. Es importante lograr un control estricto, temprano y sostenido de la glucemia para prevenir tanto las complicaciones como la mortalidad general de la DM2.  

En este sentido, más allá del importante aporte de las terapias combinadas -con frecuencia instalada precozmente- en algunas situaciones resulta difícil alcanzar el objetivo glucémico en entornos del mundo real. Es aquí donde se puede considerar un tratamiento complementario apuntando a alcanzar un efecto sinérgico sobre la fisiopatología de la DM2 y, al mismo tiempo, compensar los posibles efectos secundarios.      

Es sabido que los inhibidores de la dipeptidil peptidasa -4 (DPP4 ) incrementan los niveles plasmáticos del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1 por sus siglas en inglés), produciendo un aumento de la secreción de insulina y paralelamente suprimiendo la producción de glucagón por parte de las células alfa pancreáticas.

Evogliptina como terapia add-on en pacientes con DM2 mal controlados

En el trabajo que comentaremos fue evaluada la eficacia y seguridad a largo plazo de la terapia adicional con evogliptina (un nuevo inhibidor de la DPP-4) en pacientes con DM2 que había resultado inadecuadamente controlada con una combinación previa de dapaglifozina y metformina (DAPA / MET).

Material y métodos empleados en la experiencia:

·        Ensayo de fase 3, multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo  

·        N= 283 pacientes con niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) en un rango de  7,0 % a 10,5 %.

·        Previamente habían recibido DAPA 10 mg/día más MET (dosis ≥1000 mg/día) y fueron asignados aleatoriamente al grupo de evogliptina 5 mg una vez al día o placebo (1:1).

·        El criterio de valoración principal de eficacia estuvo dado por la diferencia alcanzada en los niveles de HbA1c (%) desde el inicio hasta la semana 24 (en ambos grupos de tratamiento: agregado de evogliptina o placebo).

·        El criterio de valoración secundario se definió como la diferencia alcanzada en los niveles de HbA1c (%) desde el inicio hasta la semana 52 (en ambos grupos de tratamiento: agregado de evogliptina o placebo).

Resultados 

Desde una perspectiva global, la adición de evogliptina a la terapia DAPA/MET aportó resultados superiores en términos de reducción de la HbA1c, comparados con placebo en las semanas 24 y 52 (diferencia estadísticamente significativa: p < 0,0001).

El siguiente gráfico refleja la evolución de los niveles de HbA1c a lo largo de las 24 semanas y su extensión a 52 semanas para cada uno de los grupos evaluados (evogliptina y placebo)

           

La proporción de pacientes que alcanzó niveles de HbAc1c menor a 7% y menor a 6,5% fue significativamente mayor en el grupo evogliptina que en el grupo placebo a las 24 y 52 semanas, tal como aparece expresado en la siguiente figura.

El efecto sobre la glucemia plasmática en ayunas (GPA) también resultó significativamente diferente entre ambos grupos. La siguiente figura muestra como los niveles medios de GPA en el grupo evogliptina se redujeron de manera importante a  -11,30 ± 1,72 (semana 24) y a -8,66 ± 1,86 (semana 52), mientras que en el grupo placebo el cambio resultó despreciable.  

Además, el tratamiento con el agregado de evogliptina resultó superior al que incorporó placebo en la reducción de los niveles promedio de glucemia durante el período de estudio. Las diferencias entre los grupos en las semanas 24 y 52 fueron respectivamente de –13,18 ± 3,41 (p = 0,0002) y –11,77 ± 3,70 (p = 0,0017).

Con relación a la seguridad, los eventos adversos registrados tanto en la primera como en la segunda fase del estudio (24 y 52 semanas respectivamente) resultaron leves o moderados. En ambos grupos (evogliptina y placebo) el porcentaje de eventos adversos fue de 2,84 % y no se registraron reacciones graves y en ningún caso motivaron la interrupción del tratamiento. Por otro lado, durante el período de 52 semanas se registró un solo caso de hipoglucemia asintomática en cada uno de los grupos.

Los autores concluyeron que en pacientes con DM2 mal controlados, el agregado adicional de evogliptina a la terapia combinada DAPA/MET demostró una reducción de la HbA1c significativamente superior al alcanzado con la adición de placebo, sin generar eventos adversos de relevancia.

Referencias Bibliográficas:
(1)        Jun Sung Moon, et al: Efficacy and Safety of Evogliptin Add-on Therapy to Dapagliflozin/ Metformin Combinations in Patients with Poorly Controlled Type 2 Diabetes Mellitus: A 24-Week Multicenter Randomized Placebo- Controlled Parallel-Design Phase-3 Trial with a 28-Week Extension - Diabetes Metab J. 2023;47(6):808-817 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?