Sufrir ansiedad duplicaría el riesgo de padecer enfermedad de Parkinson 

Publicado en: 11 de septiembre de 2024  y atualizado en: 11 de septiembre de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Desde una perspectiva epidemiológica, la enfermedad de Parkinson (EP) representa el segundo trastorno neurodegenerativo a nivel mundial (luego de la enfermedad de Alzheimer), con una proyección que alcanzará a 14,2 millones de personas en 2040, un impacto en gran parte atribuido al envejecimiento poblacional al que asistimos.

Está claramente establecido que los pacientes con EP pueden padecer síntomas motores y no motores. Entre los primeros, se destacan la inestabilidad, trastornos en la marcha, temblor y lentitud de movimientos, entre otros. Las manifestaciones no motoras, por su parte, comprenden un amplio espectro de síntomas como sialorrea (aumento de la producción de saliva), urgencia o incontinencia miccional, estreñimiento, alteraciones del sueño, trastornos olfatorios y alteraciones cognitivo-conductuales como trastornos de memoria, alucinaciones, depresión y ansiedad.

El vínculo entre enfermedad de Parkinson y ansiedad

La ansiedad puede ser el reflejo de una reacción del paciente al impacto que significa recibir el diagnóstico de Parkinson, pero también puede ser parte de la propia enfermedad. Se estima que hasta dos de cada cinco personas con EP experimentarán alguna forma de ansiedad.    

En los pacientes con EP se describen dos tipos de variables que pueden relacionarse con la génesis de la ansiedad

1.- Factores psicológicos: aquí el miedo y las preocupaciones que suelen acompañar a la EP pueden impactar negativamente y generar ansiedad. Un temor frecuente está dado por no poder manejarse de manera independiente, sobre todo en algún momento del día en el que la medicación deja de ser efectiva. También puede aparecer miedo a quedarse solo o preocupación por sentirse avergonzado en la interacción con las demás personas.

2.- Factores biológicos: muchas de las vías cerebrales y sustancias químicas (neurotransmisores) que aparecen afectadas en la EP, también se ven comprometidas en situaciones de ansiedad y depresión. Los pacientes con EP suelen presentar niveles anormales de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que también aparece en concentraciones inferiores a las normales en la ansiedad y la depresión.

La ansiedad como indicador temprano de la enfermedad de Parkinson

Si bien la edad de inicio de los trastornos de ansiedad puede situarse en etapas tempranas de la vida, se reconoce que este tipo de síntomas es común en los adultos mayores, estimándose una prevalencia del 12% a lo largo de 12 meses.     

En esta línea de investigación, un grupo de profesionales del Instituto de Neurología del University College de Londres (UCL), decidió profundizar en el estudio de la ansiedad como indicador temprano de la EP. Para ello, los investigadores analizaron datos de 109.435 pacientes controlados por atención primaria en el Reino Unido en el período 2008-2018 y que habían desarrollado ansiedad después de los 50 años. Este grupo se comparó con otro empleado como control e integrado por 878.256 pacientes que no padecían ansiedad. Sobre esta base, se buscó la presencia de síntomas característicos de la EP desde el momento en que se detectó la ansiedad hasta un año antes de la fecha en la que se diagnosticó la EP.       

Más allá de que la ansiedad es reconocida como una de las manifestaciones características presentes en las primeras etapas de la EP, antes del estudio que comentamos se desconocía el llamado riesgo prospectivo (#) de EP en las personas mayores de 50 años con ansiedad de nueva o reciente aparición.

Los resultados demostraron que el riesgo de desarrollar EP es al menos 2 veces mayor en personas con ansiedad, comparadas con quienes no la padecen.

Los investigadores sostienen que estos hallazgos permitirían detectar este tipo de condiciones con anterioridad para ayudar a establecer el tratamiento que necesitan los pacientes. Por otro lado, recomiendan que en futuros trabajos se profundice en la búsqueda de las causas que puedan explicar el mayor riesgo de padecer EP en aquellas personas con ansiedad de nueva aparición que superen la quinta década de vida. También permitirían confirmar si la evolución del Parkinson es afectada de acuerdo con el grado de severidad de los cuadros ansiosos.        

(#) estudio basado en el seguimiento de un grupo de individuos con características y hábitos globalmente semejantes, pero que se diferencian por una característica precisa.  

 

Referencias Bibliográfica

(1)        Bazo J et al: Risk of Parkinson’s disease in people aged ≥50 years with new-onset anxiety: a retrospective cohort study in UK primary care - Br J Gen Pract 2024; DOI: https://doi.org/10.3399/BJGP.2023.0423

(2)        Anxiety: Parkinson’s  Fundation – Recuperado de https://www.parkinson.org/understanding-parkinsons/non-movement-symptoms/anxiety#:~:text=People%20with%20Parkinson's%20have%20abnormal,related%20to%20motor%20symptom%20fluctuations   Consulta: 16/7/2024 

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?