Pacientes Anticoagulado: Conoce algunas recomendaciones
¿Qué cuidados tener en cuenta?
Desde la medicina se busca que el paciente anticoagulado tenga una vida lo más normal posible, pero teniendo en cuenta las recomendaciones y cuidados mencionados en esta nota.
La anticoagulación, al igual que la gran mayoría de las cosas de la vida, tiene sus beneficios, por eso se indica; y también sus riesgos, por eso tomamos en cuenta algunas situaciones que nos eviten problemas a futuro. Los beneficios son muy claros en pacientes con riesgo elevado de tener accidente cerebrovascular a consecuencia de trombos formados en las aurículas (cámaras del corazón que vacían su contenido en los ventrículos) y que algún trombo, o parte de ellos, se desprenda y viaje por la circulación hasta impactar en alguna arteria que irriga distintas áreas del cerebro, dejando sin circulación a un segmento del tejido cerebral.
Esto se logra tomando anticoagulantes por boca en forma crónica o prolongada; la función de los anticoagulantes es evitar que se formen trombos y, para lograr esto, interfieren por distintos mecanismos con la coagulación de la sangre. Pero esto, que es beneficioso para reducir los episodios de accidentes cerebrovasculares, tiene riesgos potenciales, ya que la anticoagulación se produce en todo el sistema sanguíneo. Por tanto, revisaremos algunas situaciones que deben tener presentes los pacientes anticoagulados y sus convivientes.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿PUEDO HACER ACTIVIDAD FÍSICA?
Los ejercicios que son recomendados para los pacientes anticoagulados son los aeróbicos o isotónicos: caminar, correr, nadar. Tienen varias ventajas: mantienen la flexibilidad de las articulaciones y la actividad muscular es beneficiosa para enfermedades que suelen presentarse en pacientes anticoagulados como la hipertensión arterial, diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca. No se recomiendan los ejercicios isométricos, es decir, contra resistencia como hacer pesas, ya que pueden producir aumento de la presión arterial.
Una mención importante respecto a la actividad física y, en particular, a los deportes de contacto es que hay que tomar en cuenta los riesgos de golpes o, incluso, fracturas que pueden causar hematomas importantes en los sitios de impacto.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿PUEDO TOMAR OTROS REMEDIOS O MEDICAMENTOS?
Este punto es extremadamente importante, particularmente si hablamos de personas anticoaguladas con antagonistas de la vitamina K. Hay varias medicaciones que pueden aumentar el efecto anticoagulante (amiodarona, fluconazol, anticonceptivos orales) y otras que pueden reducirlo (rifampicina, bosentan, omeprazol). Esto es importante tener en cuenta para elegir otro medicamento o, de no ser posible, ajustar la dosis del anticoagulante para mantener un RIN en rango adecuado.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿PUEDO TOMAR ANALGÉSICOS PARA LOS DOLORES?
Los pacientes que reciben antagonistas de la vitamina K pueden recibir paracetamol u opiáceos dependiendo de la intensidad del dolor. Los medicamentos que habitualmente se utilizan (aspirina, diclofenac) aumentan el efecto anticoagulante y pueden producir sangrados.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿PUEDO DARME INYECCIONES INTRAMUSCULARES?
Es preferible no recibirlas, debido al riesgo de hematomas intramusculares en los glúteos.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿PUEDO APLICARME VACUNAS?
Un paciente anticoagulado puede recibir las vacunas que tenga indicadas. En primer lugar, si tiene insuficiencia cardíaca, diabetes tipo 2, edad > 65 años, el riesgo de infectarse supera el riesgo de un mínimo hematoma en el sitio de inyección. Además, salvo excepciones, las vacunas suelen ser subcutáneas.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿PUEDO EMBARAZARME?
La respuesta general es SÍ; sin embargo, lo ideal es “programar el embarazo” y hablar antes con el hematólogo para ajustar la anticoagulación ya que los antagonistas de la vitamina K pueden producir malformaciones fetales y con los nuevos anticoagulantes orales no hay experiencia durante el embarazo. Si el embarazo es “impensado”, comunicarse a la brevedad con el hematólogo.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿QUÉ DEBO HACER EN CASO DE NECESITAR UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA / DENTISTA?
Si es de urgencia, se revierte el efecto del anticoagulante con medicación intravenosa; si la intervención es programada, se suele suspender el anticoagulante entre 3 a 5 días antes de la intervención y se usa heparina subcutánea durante este tiempo. Al cabo de 48-72 hs de la intervención, de no mediar complicaciones, se hace el retiro progresivo de la heparina subcutánea y se retoma el anticoagulante oral.
SI SOY UN PACIENTE ANTICOAGULADO: ¿QUÉ DEBO HACER SI TENGO UNA HERIDA?
Dado que el proceso de la coagulación está “bloqueado” por el tratamiento anticoagulante, lo primero que se debe hacer es una compresión fuerte y sostenida y colocar hielo para que facilite la contracción de los vasos dañados. Si la herida es superficial, estas medidas serán suficientes; si la herida es profunda o muy amplia, es conveniente concurrir a un centro de salud para que se evalúe si se requiere suturar o coser la herida.
Referencias Bibliográficas:
● Chugh SS, Havmoeller R, Narayanan K et al. Wordlwide epidemiology of atrial fibrillation: a Global Burden of Disease 2010 Study. Circulation 2014; 129 (8): 837-847. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.113.005119
● Sociedad Argentina de Cardiología. Area de Consensos y Normas. Consenso de Fibrilación Auricular. Rev Arg Cardiol 2015; 83 (Suplemento 1)
● Berkovits A y Mezzano D. Nuevos anticoagulantes orales: actualización. Rev Chil Cardiol 2017; 36: 254-263
● https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/consejos-paciente-anticoagulado
● https://anticoagulado.info/2014/03/26/soy-paciente-anticoagulado-que-deportes-no-debo-practicar/