La dentición de los niños: un proceso natural a través de la historia
La erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que participan distintos factores biológicos, hereditarios y ambientales. Lea más sobre este proceso acá
La erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que participan distintos factores biológicos, hereditarios y ambientales. Muchas veces, este fenómeno se confunde con la aparición de los dientes en la cavidad bucal, cuando en realidad la erupción dentaria comprende toda la vida del diente y atraviesa diversas fases que implican el desarrollo embriológico, los movimientos de desplazamiento desde el sitio de su formación y desarrollo dentro de los maxilares hasta su posición final en la cavidad oral.
La aparición de la pieza dental en sí misma es llamada emergencia dentaria y, más allá de representar un acontecimiento relevante para el bebé que la protagoniza y su familia, suele asociársela con distintas situaciones y creencias que resulta interesante recordar
Haciendo un poco de historia, puede sorprendernos que la primera mención sobre el tema nos remonta a la antigua Grecia y a los Tratados Hipocráticos (año 415 AC). Llama la atención que, si bien en aquellas publicaciones prácticamente no se mencionaban temas vinculados a la salud de los niños, aparecen notas y aforismos referidos a la dentición infantil.
Mucho más cercano en el tiempo, en el libro “Medicina doméstica” podemos encontrar que su autor, el médico inglés William Buchan (1729-1805) del Real Colegio de Médicos de Edimburgo, dedica un capítulo entero al tema que denominó “Acerca de la dentición difícil”.
La dentición humana consta de dos períodos: la temporal (también llamada decidua, primaria o de leche) constituida por 20 piezas dentarias y la dentición permanente compuesta por 32 dientes.Alrededor de los 6 meses de edad se produce entonces la aparición del primer diente, suceso que trae aparejada una connotación psicológica dado que a partir de ese momento el niño puede empezar a morder. Al año de vida, presentará un promedio de 12 dientes (8 incisivos y 4 molares) y completará la dentición primaria alrededor de los 24 meses con las 20 piezas mencionadas.
Los síntomas y signos que por lo general acompañan a la emergencia dentaria, (principalmente en la dentición temporal) son: aumento de la salivación, inflamación de las encías e irritabilidad, y pueden ir acompañados de falta de apetito, alteraciones en el sueño y diarrea.
Estas manifestaciones del inicio de la emergencia dentaria, coinciden con una etapa en la cual el niño explora el medioambiente a través de su cavidad oral. Esto explica por qué la mayoría tiende a morder objetos para reducir la irritación de las encías.
Por otro lado, establecer una posible relación causal entre emergencia dentaria y fiebre ha sido un tema controversial a lo largo de los años. Oportunamente el Dr. Juan Garrahan en su libro Medicina Infantil (3ª edición, 1930) advertía sobre el inconveniente de vincular abiertamente ambos fenómenos sin profundizar en el análisis.
En la misma dirección, podemos comprobar que a lo largo del tiempo cada vez más médicos fueron considerando a la dentición como un proceso fisiológico y absolutamente carente de significación patológica. Así llegamos a la época actual en la que cada vez más se le resta importancia a la dentición como causa de fiebre en el niño, a pesar de que no haya estudios definitivos que permitan aclarar la cuestión.
Es importante que conozcas las etapas de la dentición para que apoyes a tu bebé en esta fase.
Más información sobre el cuidado de los dientes de tu bebé
Referencias Bibliografía
(1) Cabrera M L y Gasulla L: Qué debe saber el pediatra sobre odontopediatría – Noticias Metropolitanas XXXIII, Diciembre 2022; 85: 28-34
(2) Fogel C: Signos y síntomas atribuidos a la erupción dentaria en los niños (primera parte)- Arch. Argent.Pediatr 2004; 102(1) / 35
(3) Fogel C: Signos y síntomas atribuidos a la erupción dentaria en los niños. Una aproximación histórica (segunda parte)- Arch. Argent. Pediatr 2004; 102(2)
(4) Fierro Monti C et al: Dientes Natales, Revisión Bibliográfica y Caso Clínico - Int. J. Odontostomat., 4(2):105-110, 2010.
(5) Miegimolle Herrero M et al: Atención temprana en la infancia: dientes natales y neonatales – Odontol Pediátr (Madrid) Vol. 10. N.º 1, pp. 31-34, 2002
(6) De la Teja Ángeles E et al: Erupción dentaria - Acta Pediátrica de México Volumen 21 , Núm. 4, julio-agosto, 2000
(7) Barbería, Elena. (2001). Erupción dentaria. Prevención y tratamiento de sus alteraciones. Pediatria Integral. 6. 229-240.