Impacto epidemiológico del cáncer de vejiga: cómo estar conscientes de sus manifestaciones clínicas
El cáncer de vejiga ha adquirido un protagonismo creciente en los últimos años. En EE.UU. se estiman 83.190 nuevos casos para este año, ubicándose en el séptimo lugar entre todos los tumores y superando incluso al cáncer de riñón. Por su parte, la American Cancer Society estima que el cáncer de vejiga representará en 2024 el 6% de todos los tumores en el sexo masculino, alcanzando de esta manera el mismo impacto que el melanoma entre los varones norteamericanos.
Por otro lado, el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) que integra la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), pudo establecer que en nuestro país se diagnosticaron 3.785 casos de cáncer de vejiga durante 2020, de los cuales cerca del 80% correspondieron a pacientes masculinos. Estas cifras indican que en Argentina se diagnostican 10 nuevos casos por día de cáncer de vejiga.
El carcinoma endotelial y la importancia de su seguimiento sostenido: La vejiga es un órgano muscular hueco ubicado en la parte inferior del abdomen cuya función fundamental es almacenar orina. Está recubierta interiormente por células uroteliales, que también se pueden encontrar en ambos riñones y uréteres. El cáncer de vejiga se desarrolla con mayor frecuencia precisamente allí, en las células uroteliales, denominándose entonces carcinoma endotelial.
En general, la mayoría de los tumores malignos que afectan la vejiga son diagnosticados en etapas tempranas de la enfermedad, cuando aún tienen buenas perspectivas de tratamiento. Sin embargo, incluso en esta fase inicial, algunos cánceres de vejiga pueden reaparecer a pesar de su buena respuesta al tratamiento. Esto explica porque los pacientes requieren un seguimiento prolongado para eventualmente detectar un tumor recurrente.
Existen distintos factores que pueden incrementar el riesgo de cáncer de vejiga. En este sentido, no siempre quedan claramente establecidas las causas de estos tumores y algunas personas pueden recibir el diagnóstico sin haber estado expuesta a estas circunstancias o agentes.
A los factores mencionados debería agregarse la presencia de antecedentes personales o familiares de cáncer. Como se mencionó previamente, una persona que ha padecido cáncer vesical, aún con buena respuesta al tratamiento, tiene más probabilidades de volver a tenerlo. Este fenómeno también puede aplicarse a parientes consanguíneos (padre, hermano o hijo) con antecedentes de esta enfermedad.
Manifestaciones para estar atentos
Se han identificado síntomas y signos que pueden corresponder o ser orientativos para pensar en un cáncer de vejiga. Algunas manifestaciones son más específicas que otras y pueden o no estar ligadas al aparato urinario. Entre ellas pueden mencionarse:
- Presencia de sangre en la orina (hematuria): puede ser más o menos manifiesta, tiñendo el color normal de la orina, o bien microscópica e imperceptible y solo puede detectarse en test específicos para orina.
- Micción frecuente
- Micción dolorosa
- Dolor abdominal, lumbar o pélvico
- Infecciones urinarias a repetición (cistitis con sus clásicos síntomas)
- Incontinencia urinaria
- Pérdida de peso
- Sensación de cansancio físico y fatiga.
Entre las medidas para prevenir y reducir el riesgo de cáncer de vejiga se pueden mencionar:
- No fumar
- Mantener una dieta sana
- Realizar actividad física regularmente
- Reducir o evitar la exposición a sustancias químicas riesgosas
- Consultar al médico ante la presencia de alguna de las manifestaciones que orientan hacia el diagnóstico.
Es muy importante la concientización sobre la existencia y el impacto epidemiológico que ha adquirido el cáncer de vejiga, para lograr un diagnóstico temprano que permita optimizar el resultado terapéutico.
Referencias Bibliográficas
(1) Instituto Nacional del Cáncer- Ministerio de Salud: Estadísticas, incidencia. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia
(2) Flech A: Skin cancer awareness mouth. The most common cancers – Statista 6 May 2024. Recuperado de https://www.statista.com/chart/32210/estimated-number-of-new-cancer-cases-and-deaths-in-the us/
(3) Buchholz K: World cancer day . The most common types of cancer in US – Statista 2 Feb 2024. Recuperado de https://www.statista.com/chart/20692/most-common-types-of-cancer-us/
(4) Bladder cancer: overview – Mayo Clinic . Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/bladder-cancer/symptoms-causes/syc-20356104 Last updated: 29 March 2024
(5) World Bladder Cancer Patient Coalition: Know the basics, a start-up guide for bladder cancer patient group. Updated July 2021