Hallazgo de proteínas amiloides en la microbiota intestinal de pacientes con enfermedad de Parkinson 

Publicado en: 8 de julio de 2024  y atualizado en: 8 de julio de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Importancia de la microbiota y el microbioma en la salud de las personas   

El conocimiento creciente y las investigaciones desarrolladas en los últimos años, permitieron confirmar el papel relevante que cumplen la microbiota y el microbioma humanos en mantener la salud de las personas. Se entiende por microbiota al conjunto de microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos) que viven en el organismo; el microbioma, por su parte, es más amplio y está integrado por todos esos organismos microscópicos junto con sus genes y metabolitos.        

Es posible reconocer distintos microbiomas importantes en el organismo: intestinal, respiratorio, cutáneo, urogenital y bucal. De todos ellos, el microbioma intestinal es el más estudiado y del que se logró adquirir mayor conocimiento.  Se conoce por ejemplo, que es por demás diverso y que lo integran más de 1.000 especies bacterianas diferentes  cuyo número y diversidad pueden ir cambiando con la edad.

La microbiota intestinal y las enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad en las que aparece implicado el fenómeno llamado “agregación y depósito de amiloide” siguen siendo uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Por lo general, todas estas entidades neurológicas se caracterizan por la pérdida y la disfunción de las neuronas (células nerviosas), acompañadas por el depósito ya mencionado de proteínas procesadas anormalmente (amiloides). Si bien no se conoce completamente la causa de este fenómeno, sí está comprobado el procesamiento anormal de las proteínas, conocido también como plegamiento.

Por otro lado, las alteraciones en el microbioma intestinal parecen desempeñar un papel activo en la causa de algunos trastornos neurológicos. En este sentido, evidencias recientes han demostrado la influencia de la microbiota intestinal y su alteración (situación conocida como disbiosis) en el metabolismo y el funcionamiento del cerebro. Así la disbiosis se ha vinculado con el origen y el mecanismo que da lugar a algunos trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Parkinson (EP).

Proteínas amiloides bacterianas en el intestino y enfermedad de Parkinson

La microbiota intestinal integra el biofilm (que algunos especialistas definen como un ecosistema microbiano organizado) más abundante del organismo. El biofilm está formado por diversas colonias de microorganismos unidos entre sí y embebidos en una matriz que les permite adherirse a distintas superficies, orgánicas o inertes. En este microambiente, algunas bacterias pueden producir un tipo de proteínas, llamadas “proteínas asociadas al biofilm” (BAP por sus siglas en inglés) que se ensamblan formando amiloides cuya estructura fibrilar es similar al amiloide humano.

La Dra. Fernandez-Calvet junto a un grupo de investigadores que se desempeñan en distintos centros y hospitales universitarios de España, profundizaron en la exploración de una hipótesis que pudiera vincular las alteraciones en la microbiota intestinal con la enfermedad de Parkinson.

La hipótesis planteada propone que la acumulación de amiloides bacterianos en el intestino podría estar vinculado con la génesis de algunas enfermedades neurodegenerativas.  Con esta premisa, los investigadores evaluaron datos metagenéticos (análisis genéticos de comunidades microbianas) a partir de muestras de materia fecal, con el objetivo de detectar la presencia de amiloides bacterianos en pacientes con y sin diagnóstico de enfermedad de Parkinson. Los resultados mostraron una abundancia de genes que codificaban proteínas BAP en el biofilm intestinal de los pacientes con Parkinson, a diferencia de lo sucedido en la población sana de control en la que no fueron detectados estos genes.

Es importante agregar que estos genes están localizados en lo que se conoce como genoma accesorio de la microbiota, lo que podría orientar a pensar que solo determinadas estirpes bacterianas tendrán la capacidad de producir amiloides; un hallazgo que refuerza la necesidad de analizar la información genética de la microbiota en lugar de focalizarse sólo en la presencia de determinadas especies bacterianas.

De acuerdo con la opinión de los investigadores, los hallazgos de esta experiencia permitirían el desarrollo de herramientas para el diagnóstico precoz y de tratamientos dirigidos a la etapa temprana de la enfermedad.

Referencia Bibliográfica

(1)        Fernández-Calvet A et al:  Gut microbiota produces biofilm-associated amyloids with potential for neurodegeneration - Nature Communications  ( 2024) 15:4150 1

(2)        Argentina.gob.ar :11 de abril día mundial del Parkinson – Recuperado de www.argentina.gob.ar/noticias/11-de-abril-dia-mundial-del-parkinson - Última revisión 11/4/2024

(3)        Parkinson’s Foundation: ¿Quién tiene Parkinson? – Recuperado de www.parkinson.org/espanol/entendiendo-parkinson/estadisticas - Fecha 6-6-2024

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?