El impacto negativo de la infertilidad en todas las sociedades del mundo

Publicado en: 11 de septiembre de 2024  y atualizado en: 11 de septiembre de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

Según el reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 6 personas en el mundo no podrá tener hijos en 2022. Estos datos globales sobre infertilidad -consolidados por la OMS- surgen del análisis de 133 artículos de distintos orígenes, abarcando el periodo 1990-2021.   

El informe también explica que la prevalencia de la infertilidad varía entre diferentes áreas geográficas. Por ejemplo, el porcentaje de personas que sufrieron infertilidad a lo largo de su vida en las Américas alcanzó el 20,0%, mientras que en Europa y el área del Pacífico Occidental fue del 16,5% y 23,2% respectivamente (en este último caso, esta es la zona geográfica con mayor mayor prevalencia de infertilidad). Por otro lado, el informe del organismo internacional señala que no se detectaron diferencias significativas entre países de ingresos altos, medios y bajos.

La OMS define la infertilidad como la incapacidad masculina o femenina de lograr un obstáculo de 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección. Partiendo de esta base, si tomamos como referencia este concepto, podría ser interesante planificar cuándo empezar a estudiar a la persona o pareja considerando diferentes escenarios. En el Consenso sobre Reproducción Humana, desarrollado durante el XXXV Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia (2021), se pudieron trazar algunos lineamientos, considerando diferentes variables: en este sentido, se estableció que la edad de la mujer es un factor determinante y las recomendaciones se resumen en la siguiente tabla:      

En el caso del hombre, también se considera que tiene un potencial fértil ligado a su edad y el consenso recomienda que a partir de los 40 años se deben recortar periodos para iniciar la evaluación.

Es importante resaltar que ante la presencia de antecedentes personales de riesgo , no se debe esperar para comenzar a estudiar en pareja. En el caso de la mujer, algunas de las situaciones que debe tener en su historial médico son las siguientes:  

  • Historia familiar de insuficiencia ovárica prematura.                                                                       
  • Infecciones o cirugía pélvica.                                                                                                                   
  • Trastornos prolongados del ciclo menstrual.                                                                                         
  • Tratamientos gonadotóxicos (por ejemplo, radioterapia o quimioterapia contra el cáncer)                                              
  • Enfermedades genéticas que alteran la capacidad reproductiva.

En el caso del hombre, los registros de salud que requieren atención sin demora son:

  1. Criptorquidia: incapacidad de uno o ambos testículos para descender al escroto.
  2. Varicocele moderado a severo: dilatación de las venas del cordón espermático que drenan el testículo.
  3. Orquitis:  inflamación de uno o ambos testículos, la mayoría de las veces de origen infeccioso.
  4. Cambios hormonales
  5. Trastornos de la eyaculación: eyaculación precoz, tardía, retrógrada, dolorosa, etc. o buena aneyaculación (falta de eyaculación)
  6. Tratamientos gonadotóxicos y enfermedades genéticas: consideraciones similares a las mencionadas para las mujeres.

Por su parte, la OMS mantiene su informe de que las causas de la infertilidad pueden ser variadas o complejas; Por otro lado, recuerda que al ser una entidad que afecta a millones de personas en el mundo, es muy importante que pueda cuantificarse adecuadamente mediante criterios validados.

En este marco, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva representa una forma efectiva para que las personas puedan tener la oportunidad de tener la cantidad de hijos que deseen. Abordar la infertilidad también es importante para alcanzar los objetivos de salud e igualdad de género establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Referencias bibliográficas

(1) Organización Mundial de la Salud: Estimaciones de prevalencia de infertilidad 1990-2021 (2023)

(2) FASGO 2021: Consenso sobre Reproducción Humana, aproximación práctica al estudio de parejas infértiles. Recuperado de: https://www.fasgo.org.ar/images/Consenso_en_Reproduccion_Humana.pdf (22-7-2024)

(3) Eurostat: Tasa total de fertilidad. Obtenido de: https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00199/default/table?lang=en Última actualización 7-7-2024

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?