Eficacia y seguridad de rivaroxabán empleado como profilaxis de episodios tromboembólicos postoperatorios en pacientes sometidos a cirugía bariátrica
Es indudable el impacto generado por el marcado incremento en la prevalencia de la obesidad grave. Por otro lado, en las últimas décadas la cirugía bariátrica ha demostrado eficacia y seguridad en la reducción del peso corporal y en la resolución de las comorbilidades asociadas con el incremento de peso severo. En este terreno, también se reconoce que la obesidad y la cirugía bariátrica constituyen factores de riesgo para el desarrollo de tromboembolismo venoso (TEV).
Por lo general, el TEV no suele ser una complicación demasiado frecuente en este tipo de procedimientos. Sin embargo, en los casos en que se presenta luego de la cirugía bariátrica, se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas y la mayoría de los eventos (>70%) ocurren durante los primeros 30 días después de la práctica quirúrgica.
TEV luego de la cirugía bariátrica: profilaxis farmacológica con rivaroxabán. Las guías clínicas recomiendan alguna forma de profilaxis farmacológica sumada a las intervenciones de prevención mecánica para reducir el riesgo de eventos tromboembólicos que pueden presentarse luego de la cirugía bariátrica. En principio, la extensión del tratamiento así como la dosis del medicamento a emplear, podrían adecuarse al riesgo estimado de TEV.
En 2 ensayos clínicos de fase I se había estudiado el impacto de la cirugía bariátrica -con las consecuentes alteraciones anatómicas- sobre la farmacocinética y la farmacodinamia de una dosis profiláctica única de rivaroxabán. Allí se pudo comprobar que esas variables no habían sido afectadas de manera clínicamente relevante luego de la intervención quirúrgica.
Sobre esta base, un grupo de investigadores liderados por el Dr. D. Kröll desarrolló un estudio clínico prospectivo (BARIVA: Bariatric Rivaroxaban) en 3 centros suizos especializados, para evaluar la eficacia y seguridad de rivaroxabán empleado de manera profiláctica del TEV en pacientes previamente sometidos a cirugía bariátrica. El ensayo fue aleatorizado y se compararon los resultados de emplear rivaroxabán durante 7 o 28 días posteriores a la intervención.
Estudio BARIVA: Material y métodos
La población total evaluada fue de 269 pacientes, 216 (80,3%) mujeres y 53 (19,7%) varones, con una media de edad de 40,0 ± 12,1 años y un Índice de Masa Corporal (IMC) promedio de 42,2 ± 5,9. Todos fueron intervenidos empleando distintas técnicas de cirugía bariátrica y presentaban como antecedente el fracaso de otros tratamientos para la obesidad durante los 2 años previos. La duración media del procedimiento quirúrgico fue de 67 minutos y luego de la intervención permanecieron internados un promedio de 3 días. Por otra parte, los pacientes presentaron las siguientes comorbilidades:
La población estudiada fue asignada aleatoriamente a recibir 10 mg diarios de rivaroxabán 24 horas después de la cirugía y durante 7 días (n = 134) o 28 días (N = 135). Luego del día 28 se realizó a una ecografía de compresión bilateral de ambas piernas a todos los pacientes, sin conocer si pertenecían al grupo que recibió profilaxis breve o prolongada (conservando el criterio de ciego para los investigadores). Finalmente, se realizaron visitas de seguimiento a partir del día 35 para detectar posibles manifestaciones clínicas de TEV y eventualmente se recurrió al diagnóstico por imágenes para confirmar este tipo de complicaciones.
Resultados
- Con relación a la eficacia, en toda la población evaluada se registró 1 solo evento de trombosis venosa profunda asintomática. Esto representa una incidencia de 0,4% y se observó en un paciente que pertenecía al grupo de profilaxis prolongada (28 días)
- En lo referente a la seguridad, se registraron episodios de sangrado mayor o clínicamente relevantes en 5 pacientes (1,9%), 2 del grupo profilaxis breve y 3 que recibieron profilaxis prolongada. Por otro lado, se observaron eventos de sangrado clínicamente no relevante en 10 pacientes (3,7%), de los cuales 3 habían recibido profilaxis breve y 7 prolongada.
- Los investigadores concluyeron que el empleo de 10 mg diarios de rivaroxabán resultó efectivo y seguro cuando se lo indicó en el postoperatorio temprano de la cirugía bariátrica como profilaxis de fenómenos de tromboembolismo venoso. Esto se observó tanto en pacientes que practicaron profilaxis breve (7 días) o prolongada (28 días).
Referencias Bibliográficas
(1) Kröll D et al: Efficacy and Safety of Rivaroxaban for Postoperative Thromboprophylaxis in Patients After Bariatric Surgery A Randomized Clinical Trial - JAMA Network Open. 2023;6 (5): e2315241. doi:10.1001
(2) Herrera ML: Anticoagulantes orales directos: control del laboratorio y actualización de pruebas específicas - HEMATOLOGÍA • Volumen 22 Número Extraordinario • XIII Congreso del Grupo CAHT: 292-298, 2018
(3) Mueck W: Clinical Pharmacokinetic and Pharmacodynamic Profile of Rivaroxaban - Clin Pharmacokinet (2014) 53:1–16
(4) Ordovás Bainesa JP et al: Farmacocinética y farmacodinamia de los nuevos anticoagulantes orales - Farm Hosp. 2009; 33(3): 125-33