Eficacia y seguridad de apixaban a largo plazo en la prevención del ACV isquémico y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular

Publicado en: 21 de noviembre de 2024  y atualizado en: 4 de diciembre de 2024
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La fibrilación auricular (FA) constituye la arritmia cardíaca más frecuente, afectando a millones de pacientes en todo el mundo y, por otro lado, se reconoce que este trastorno del ritmo cardíaco está directamente asociado con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.            Históricamente se pudo comprobar que la anticoagulación oral es eficaz para reducir los eventos tromboembólicos en pacientes de alto riesgo con fibrilación auricular, contemplando siempre la amenaza potencial de sangrado. Si bien el tratamiento con antagonistas de la vitamina K ha sido el gold standard durante décadas, la práctica clínica en la prevención farmacológica de los episodios tromboembólicos en este tipo de pacientes ha experimentado una transformación sustancial desde la introducción de los anticoagulantes orales de acción directa. 

Apixaban integra este grupo terapéutico y constituye una molécula ampliamente estudiada e indicada. Se trata de un inhibidor del factor Xa evaluado oportunamente en el estudio Averroes, un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, en el que se lo comparó contra aspirina en la prevención de ACV o de embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular sumada al menos a un factor de riesgo adicional para ictus y que no resultaban aptos para el empleo terapéutico de antagonistas de la vitamina K. Es importante recordar que este trabajo se interrumpió de forma temprana dada la relación beneficio-riesgo muy superior para apixaban sobre aspirina.

Al momento de concluir Averroes, se inició una extensión abierta del estudio para permitir que los participantes calificados recibieran o continuaran recibiendo apixaban hasta que el medicamento estuviera aprobado y disponible en los países en los que se venía desarrollando el trabajo inicial. 

En esa etapa, los pacientes fueron monitoreados de manera regular para dejar consignados los resultados de eficacia y seguridad a largo plazo durante la fase de extensión abierta (ACV o embolia sistémica, ACV hemorrágico, sangrado mayor, etc.).

En resumen, todos los pacientes que habían recibido apixaban o aspirina durante Averroes, fueron elegidos para su inclusión en la extensión abierta (respetando los mismos criterios de exclusión del trabajo inicial). Además, los participantes no debían haber interrumpido de forma permanente o temporal (durante más de 30 días) la medicación del estudio en el momento de su última visita al control del Averroes. 

Los pacientes recibieron 5 mg de apixaban dos veces al día, con excepción de aquellos que debían adaptarse a una dosis diaria de 2,5 mg dos veces por día, dadas las condiciones de edad, peso corporal o función renal que así lo exigían. 

Resultados de la fase de extensión abierta

De los 5.599 pacientes que participaron del estudio Averroes, 3.275 (58,5 %) pudieron ser tratados con apixaban durante la fase de extensión abierta. En esa etapa se observaron incidencias anuales bajas de ACV o embolia sistémica (1,0%), ACV hemorrágico (0,3%) y hemorragia mayor (1,2%), durante una media de seguimiento de 3 años. 

Por otro lado, cuando se analiza el total de pacientes-año expuestos a apixaban (desde el inicio del estudio Averroes hasta el final de la extensión abierta), las incidencias anuales de eventos fueron: 1,1 % para ACV o embolia sistémica, 0,3 % para ACV hemorrágico y 1,2 % para hemorragia mayor.

La información general y los resultados más destacados de la experiencia en su conjunto aparecen resumidos en la siguiente tabla:  

Conclusión

Los autores que recopilaron y analizaron la información de toda la experiencia (publicada en Thrombosis and Haemostasis en 2021) concluyeron que durante la extensión abierta, las incidencias anuales de ACV o embolia sistémica, ACV hemorrágico y hemorragia mayor se mantuvieron tan bajas como aquellas observadas durante el tratamiento con apixaban en el estudio clínico Averroes. Estos datos respaldan la eficacia y seguridad de apixaban a largo plazo en pacientes con fibrilación auricular.

Referencias bibliográficas 

(1)      Benz A. et al: Long-Term Treatment with Apixaban in Patients with Atrial Fibrillation: Outcomes during the Open-Label Extension following AVERROES - Thrombosis and Haemostasis Vol. 121 No. 4/2021

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?