¿Cómo ayudar a una persona con trastorno bipolar?
¿Sabías que un paciente con trastorno de bipolaridad necesita acompañamiento y apoyo de los que lo rodean?
Al ser una enfermedad con tanto impacto, provoca que el estilo de vida se vea afectado, pues los síntomas son involuntarios. A pesar de que se puede tratar con medicamentos, existen varios factores externos que ayudan a mejorar el proceso, como por ejemplo instruirse para enfrentar situaciones de crisis.
Según la Red de Salud UC CHRISTUS hoy en día entre del 2 al 3% de la población mundial padecen este trastorno, por lo cual es de suma importancia informarse y saber cómo tratar con estas personas que se merecen tener una calidad de vida igual a la de los demás.
Qué es el trastorno bipolar?
La bipolaridad es una condición mental crónica, principalmente, genera alteraciones inmanejables en el estado de ánimo. Se puede decir que son episodios intensos en los que el paciente experimenta fases depresivas, neutrales o eufóricas, además no tienen un tiempo determinado, pueden permanecer de días a meses.
En una investigación realizada por la Universidad de Barcelona se observó que una de las principales causas se halla en el sistema límbico. Este sistema se encuentra en nuestro cerebro y se encarga de procesar y moderar nuestras emociones. Cuando el sistema es erróneo, se diagnostica este padecimiento. Existen 2 tipos, trastorno bipolar tipo I y trastorno bipolar tipo II, lo único que los diferencia es la gravedad de los síntomas.
Es por esto, que si tienes un ser querido cercano que padece de Trastorno Bipolar, puedes considerar los siguientes cuidados y consejos para acompañarlo en este proceso:
![]() |
1) Conoce e infórmate sobre el trastorno bipolarEl hecho de aprender todo lo que conlleva este trastorno será muy importante para ponerte en el lugar del otro y entender su proceso. Se puede empezar investigando cuáles son los síntomas y sus causas; después, puedes averiguar sobre los procedimientos que se llevan a cabo, por ejemplo, cómo funciona la terapia, qué medicamentos se utilizan, la alimentación, horas de sueño y etc. |
![]() |
2) Autocuidado y bienestarPara poder cuidar de alguien, primero debes cuidarte a ti mismo. Es muy importante que tus emociones y tú como persona estés en capacidad de atender las necesidades de alguien más. Si no te sientes preparado o te encuentras inestable, lo que puede pasar es que ambos se terminen perjudicando. La investigación de psiquiatría y neurociencias de la Universidad de Granada menciona que los familiares o personas que se hacen cargo de estos pacientes, presentan altos niveles de estrés y dificultades en varios aspectos de su vida; por lo que si no tienen acompañamiento de un profesional y no se preocupan de su salud, los resultados pueden ser muy graves. |
![]() |
3) Aprender a detectar síntomas del trastorno bipolarSe deben tomar en cuenta los síntomas de la bipolaridad, ya que, al detectar una recaída en etapa temprana, puede prevenir que el trastorno se agrave. Una señal es el tiempo de sueño, por ejemplo, si hay mucho incremento en la energía, el nivel de irritabilidad, el estado de ánimo y etc., son indicios de un nuevo episodio bipolar. Los síntomas que presente el paciente pueden dar una pista del tipo de episodio que está por comenzar. |
![]() |
4) Evitar discusiones durante una crisisEs importante conocer que al pasar por un episodio de bipolaridad, las personas se encuentran en un estado vulnerable; por una parte, no se debe tomar personal cualquier cosa que sea mencionada porque la persona se encuentra en un estado que no le permite distinguir al 100% la realidad y por otra, no se deben comentar cosas como “nada te cuesta sonreír un poco” o “si pusieras de parte mejorarías” porque esto solo perjudicaría el proceso. |
![]() |
5) Tener un protocolo en caso de emergenciaEs indispensable conocer datos como el nombre del doctor que trata al paciente, en qué situación es necesario acudir a un hospital psiquiátrico, a quién se debe llamar si ocurre alguna emergencia que ponga en peligro a cualquiera de los presentes, etc. Esto ayudará a que en momentos de urgencia sepas cómo proceder y sea más fácil sobrellevar cualquier escenario. |
Fuentes: 1. Día Mundial del Trastorno Bipolar, derribando mitos de una depresión. (2020). reduc. https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/articulos/2020/d%C3%ADa-mundial-del-trastorno-bipolar-derribando-mitos-de-una-depresi%C3%B3n; 2.Olivia Martínez Hernández, D., Olivia, E., Martínez, M., Yandy, E., & Izquierdo, B. (n.d.). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas Bipolar disorder. Clinical and epidemiologic characteristics. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me192n.pdf; 3. Día Mundial del Trastorno Bipolar, derribando mitos de una depresión. (2020). Reduc. https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/articulos/2020/d%C3%ADa-mundial-del-trastorno-bipolar-derribando-mitos-de-una-depresi%C3%B3n#:~:text=El%20Trastorno%20Afectivo%20Bipolar%20(TAB,3%25%20en%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial; 4. Gutiérrez-Rojas, L., Martínez-Ortega, J. M., & Rodríguez, F. D. (2013). La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Anales de Psicología, 29(2). https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.124061; 5. Trastorno Bipolar. (2018). Clínic Barcelona; Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-bipolar/lineas-de-investigacion