3 innovaciones Latinoamericanas en el tratamiento y prevención del cáncer
Como cada 4 de febrero, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), dio a conocer su lema para este Día Mundial Contra el Cáncer 2023: "el poder del conocimiento”. Este año la entidad busca reconocer y reivindicar la importancia del saber, la información y el conocimiento en luchas tan importantes y cotidianas, como lo es la prevención del cáncer.
El conocimiento siempre le ganará al miedo.
En la región de Latinoamérica y el Caribe, el progreso en iniciativas que buscan luchar contra el cáncer ha sido inmenso, evidenciado principalmente en la reducción de demoras tanto en diagnóstico como tratamiento. El foco principal de estas iniciativas está puesto en incrementar el acceso equitativo a los cuidados.
LATAM líder en innovación en inmunoterapia
En Argentina, el avance es notorio. El Doctor Norberto Zwirner, bioquímico y líder de Laboratorio del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) de Buenos Aires, encontró un anticuerpo que mejora la respuesta inmunitaria del paciente a los tumores
Este descubrimiento podría convertirse en una nueva manera de aumentar la eficacia de la inmunoterapia (que lo que hace es ayudar al sistema inmune a luchar contra el cáncer) y mejorar las tasas de supervivencia de los pacientes.
Dentro de los tratamientos más habituales contra el cáncer, junto a la inmunoterapia, están la quimioterapia, radiación, fármacos y cirugía. Pero la diferencia es que la inmunoterapia no suele funcionar ni en todos los pacientes ni en todos los tipos de cáncer.
Es por esta razón, que el descubrimiento basado en la expresión celular en tumores, que surgió como iniciativa colaborativa entre profesionales de Argentina, Uruguay y Brasil supone un enorme hito en el tratamiento precoz y el diagnóstico temprano del cáncer.
Usando la tecnología para encontrar una cura
El uso de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, robótica y la ciencia informática que utilizan hardware, software, algoritmos y recopilación de datos, ha sido clave en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer más personalizados y eficaces.
Un caso puntual ha sido el trabajo de los oncólogos argentinos Gastón Soria y Vanesa Gottifredi, enfocado en ciertos tumores de cáncer de mama, detectando la posibilidad de atacar las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, identificando que los tipo de cáncer que tienen más de una mutación suelen ser más sensibles a los fármacos que las células cancerígenas normales.
Si bien se trata de un proceso de investigación que recién comienza, es el cimiento para un tratamiento del cáncer mucho más eficiente.
Otro enfoque moderno en la investigación contra el cáncer surge desde el Instituto Pasteur de Uruguay, en donde el inmunólogo Eduardo Osinaga prueba moléculas de parásitos sobre el cáncer. En particular, las de la enfermedad de Chagas, cuyas moléculas mostraron en un estudio preliminar, ser capaces de promover una respuesta inmune muy fuerte, destruyendo células cancerosas en casos de cáncer de pulmón, mama y colon.
Timeline hacia una posible vacuna
En lo último que se está trabajando a nivel mundial, pero que seguramente tiene aplicaciones de investigación en latinoamérica, es en la creación de una potencial cura a través de una vacuna. Ésta funciona de forma similar a las vacunas de COVID que liberan ARNm en pequeñas burbujas de lípidos (moléculas de grasa) que finalmente se fusionan con las células del cuerpo, lo que les permite "leer" el ARNm y producir antígenos virales, pequeños fragmentos de la virus que activan el sistema inmunológico.
La vacuna contra el cáncer también libera ARNm en pequeñas burbujas, pero el ARNm codifica los antígenos que se encuentran en las células cancerosas, y las burbujas pueden concentrarse en el sistema linfático, donde se 'entrenan' las células inmunitarias, de modo que se consigue una respuesta significativamente más poderosa.
Aún queda mucha investigación por llevarse a cabo, pero es claro que el norte tanto en Latinoamérica como en el mundo está en usar todo lo que hemos logrado a nivel académico, práctico y colectivo a favor de la mejora de la salud y calidad de vida.
Latinoamérica se posiciona como líder en prevención y tratamiento
Se inauguró en Colombia el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC), un moderno e innovador proyecto para el tratamiento integral y la investigación del cáncer en Latinoamérica.
El Centro de Tratamiento e Investigación sobre el Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo, CTIC, es el más grande de Latinoamérica. 46 consultorios, 56 sillas de infusión de quimioterapia, 9 quirófanos, 11 salas para imágenes diagnósticas con tecnología avanzada y 12 unidades enfocadas en las áreas de tórax, mama, gastrointestinal y neuroendocrinos; urología oncológica, ginecología oncológica, melanoma y otras de piel, sarcoma y tejidos blandos, leucemia, linfoma y mieloma; trasplante y terapia celular; pediatría oncológica, cabeza y cuello y neurooncología.
Rafael Sánchez París, director corporativo del CTIC, explica que la urgencia de un lugar para el tratamiento y la investigación del cáncer en Colombia—con todas las innovaciones que ofrece este centro—era alta porque esta enfermedad es una de las que más afecta a la población colombiana.
“Para 2024, según investigaciones que he leído, las personas mayores de 60 años serán más propensas al cáncer. En este momento dos o tres de cinco personas serán diagnosticadas con un tipo de cáncer en algún momento de su vida”.
Prevención y reducción del riesgo
De acuerdo a la Comisión de Lucha Honoraria Contra El Cáncer, más de un tercio de los cánceres son evitables. Cada uno de nosotros podemos reducir el riesgo de padecer algún tipo de cáncer y transmitir este conocimiento para favorecer la desmitificación en torno al cáncer.
Las recomendaciones principales para la prevención son:
Elegir salud: Aunque no todos los tipos de cáncer se pueden prevenir, siempre es recomendable llevar un estilo de vida saludable, con alimentación equilibrada, actividad física y libre de alcohol y tabaco.
Es importante que los conozcas: Estos son los riesgos de fumar
Sin miedo, con conocimiento: Acceder a información y fuentes confiables de conocimiento nos ayudará a librarnos del miedo y caer en mitos y desinformación peligrosa. Informarnos de síntomas, signos de alerta y estar atentos a nuestro cuerpo serán determinantes para una detección precoz, que ya está comprobado es lo que salva vidas.
Controles anuales: Nada más útil para saber cómo está nuestro cuerpo. Se aconsejan controles y estudios periódicos o anuales, recomendados por tu médico. También acudir al médico ante cualquier síntoma o alteración detectada. Asimismo, consultar qué cuidados debemos llevar en cada etapa de nuestra vida (lactancia, niñez, adolescencia, adultez) será una guía valiosa de prevención.
Recuerda que este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.
Referencias Bibliográficas:
https://www.news-medical.net/news/20220816/Next-generation-mRNA-vaccines-exhibit-excellent-protective-and-therapeutic-effects.aspx
https://www.nature.com/articles/d42473-019-00365-4
https://www.worldcancerday.org/es/tema-dela-campana-por-unos-cuidados-mas-justos
https://www.comisioncancer.org.uy/Ocultas/4-de-febrero-2023--Dia-mundial-contra-el-cancer-uc298
https://www.elcolombiano.com/tendencias/el-centro-de-tratamiento-e-investigacion-sobre-cancer-en-colombia-y-america-latina-entrara-en-funcionamiento-MJ18119713
https://www.eltiempo.com/salud/ctic-nuevo-centro-para-atencion-de-cancer-en-colombia-670582