La campaña es Nacional y se hace desde 2014.
Instituido por la Sociedad Brasileña de Dermatología en 2014, el Diciembre Naranja se creó para concientizar a la población sobre la importancia de su prevención, que representa el 33 % de los diagnósticos de cáncer en Brasil (cerca de 185 mil nuevos casos por año, según el Instituto Nacional del Cáncer INCA)¹,². El cáncer de piel es un tumor que afecta a la piel de la persona, cuando las células se multiplican descontroladamente, causado principalmente por la exposición excesiva al sol. Puede ser clasificado en dos formas³:
* Cáncer de piel melanoma: se inicia en las células productoras de la melanina, responsable por determinar el color de la piel. Es más común en adultos blancos y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, piel o mucosa, en formas de pintas, mancha o signos. Este es el tipo más grave, con gran posibilidad de crear metástasis, que es cuando el tumor se esparce a otros órganos.
* Cáncer de piel no melanoma: Este es el tipo más frecuente y, a pesar de las altas tasas de cura si es detectado y tratado de manera precoz, puede dejar secuelas si no hace correctamente. Este caso presenta tumores de diferentes tipos, siendo los más comunes:
* carcinoma basocelular – caracterizado por una herida o nódulo, que presenta evolución lenta. Es el menos agresivo.
* carcinoma epidermoide - aparece después de una lesión o cicatriz, principalmente causada por quemadura. Este caso tiene mayor probabilidad de metástasis.
El cáncer de piel generalmente aparece en las partes del cuerpo que quedan más expuestas al sol y presenta algunos síntomas como manchas, que pueden descamar o sangrar; señales o pintas irregulares, que cambian de tamaño o color y; heridas que no cicatrizan. El diagnóstico lo hace el médico dermatólogo, por intermedio de un examen conocido como Dermatoscopía, que logra aumentar el tamaño de la lesión en la piel, mostrando más detalles que son invisibles a simple vista. Con esto, el médico es capaz de evaluar si aquella lesión puede ser un cáncer de piel más fácil y correctamente. La confirmación clínica se hace por medio de una biopsia, enviada a laboratorio que emitirá el laudo de anatomía patológica³.
Al conocer el tipo, el tamaño y la estadificación del cáncer, el profesional de salud dirá cuál es el mejor tratamiento. En estadificación inicial, lo más recomendado es la cirugía para extirpar la lesión. Para los demás casos, tratamientos de radioterapia, quimioterapia o inmunobiológicos también pueden ser indicados de forma complementaria³.
En algunos casos específicos e iniciales, la terapia fotodinámica, que consiste en el uso de una crema fotosensible, seguido de la aplicación de una fuente de luz, directa a la lesión, pode ser indicada. la criocirugía y la inmunoterapia tópica también son opciones de tratamiento para estos casos³.
Prevención²
Evitar exposición prolongada al sol y sin protección, principalmente en los horarios entre las 10 y 16 horas, es la mejor forma de prevenir este tipo de cáncer. Otros hábitos pueden ser adoptados en el día a día que pueden ayudar:
* Aplicar diariamente protector solar (FPS) 30, como mínimo, y que tenga protección para radiación UVA y UVB;
* Usar anteojos oscuros con protección UV, sombreros con ala ancha o gorras;
* Vestir pantalón o camisas de manga larga si fuera a pasar mucho tiempo en el sol;
* No exponer bebés y niños directamente al sol y, a partir de los seis meses, aplicar protector solar específico para la piel del niño;
* Observar cualquier señal en la piel y consultar al médico inmediatamente.
Fuentes:
1- Conheça a Campanha Nacional de Prevenção ao Câncer da Pele – Sociedade Brasileira de Dermatologia. Disponível em: https://www.sbd.org.br/dezembroLaranja. Último acesso em 30 de novembro de 2020.
2- Câncer da pele – Sociedade Brasileira de Dermatologia. Disponível em: https://www.sbd.org.br/dermatologia/pele/doencas-e-problemas/cancer-da-pele/64/. Último acesso em 30 de novembro de 2020.
3- Câncer de pele: o que é, causas, sintomas, tratamento e prevenção – Ministério da Saúde Brasil. Disponível em: https://antigo.saude.gov.br/saude-de-a-z/cancer-de-pele. Último acesso em 30 de novembro de 2020.